El dolor de coxis es algo doloroso e incómodo y hay que manejarlo de manera muy cuidadosa para tener éxito . En las siguientes líneas te queremos aclarar algunas dudas y guiar en la manera de enfrentarlo
Antes que todo , Qué es el coxis y dónde está?
El coxis se encuentra en la parte más baja de tu columna vertebral y es un conjunto de 3 a 5 vertebras fusionadas formando una pequeña estructura de forma de triángulo invertido que recuerda el lugar donde los primates tienen la cola, es un hueso pequeño y centrado.
En la superficie, se encuentra en el inicio de la linea interglútea.
¿Qué es la coxigodinia?
El término que define el dolor en el coxis (cóccix) es la coccigodinia (coxigodinia). Esta estructura en forma de punta o cola se ubica al final del hueso sacro, en el centro de la pelvis. La coxigodinia puede variar desde una leve molestia a un dolor agudo, pueden tener causas diferentes y necesitar tratamientos diferentes.
En algunos casos la causa es desconocida, pero la mayoría de las veces la causa corresponde a algún tipo de traumatismo, es decir caídas (sentado), golpes, intervenciones quirúrgicas e incluso el parto.
La conformación de la pelvis femenina hace que el coxis esté más expuesto y es una de las razones de porqué estas condiciones sean cinco veces más frecuentes en mujeres. Sea cual fuere la causa, la inflamación crónica del coxis corresponde a una inestabilidad de éste, es decir una mayor movilidad o movilidad excesiva. Por otro lado un coxis hipomóvil (que se mueve poco) o que ha visto alterada su movilidad normal por causa traumática también puede generar un dolor crónico. El dolor puede desaparecer por sí solo o con tratamiento, o puede continuar durante años e incluso agravarse.
¿Y la fractura de coxis?
Con frecuencia, en casos traumáticos se diagnostica la fractura de cóccix o a veces la fusión incompleta del coxis. En muchos libros se asume que el coxis es una estructura rígida y fusionada de una sola pieza en los adultos. Sin embargo, muchas veces esta estructura está formada por dos o más piezas con un grado discreto de movilidad y al observarlo en radiografías como varios segmentos se asume que se ha roto y no que faltó la fusión en el proceso.
¿Cuáles son los síntomas de una coxigodinia?
Es necesario hacer notar que estos síntomas deben ser analizados en el contexto de un dolor muy localizado en la zona inferior y medial de la pelvis y asociados a un evento por lo general traumático.
Síntomas:
· Dolor mientras se está sentado o al levantarse. Este es el principal dolor causado por la coxigodinia. Dependiendo del diseño de la silla y del acolchado de la misma será más o menos doloroso. El aumento de dolor y la sensibilidad causada por tener que sentarse durante un largo periodo puede durar días.
· Dolor agudo al pasar de la posición sentada a estar de pie. Este síntoma es particularmente interesante, ya que el Dr Maigne descubrió que todos los pacientes a los que estudió y que presentaban este síntoma tenían un coxis parcialmente subluxado o anormalmente desplazado cuando el paciente se sentaba.
· Dolor causado al sentarse en una superficie blanda, pero no si esta es dura. Cuando una persona se sienta sobre una superficie dura el peso se distribuye y contacta mayormente sobre los isquiones (bajo los glúteos). Sin embargo, cuando la persona se sienta sobre una superficie blanda el peso se distribuye sobre una superficie mucho más amplia, aumentando la presión sobre un coxis inflamado y/o inestable.
- Sensibilidad y dolor a la presión con el dedo en la punta o a los lados del cóccix
- Algunos lo describen como sentarse sobre una bolita que se mueve o como sobre una aguja (dolor lancinante)
- Dolor al defecar y a veces después de hacerlo
- Aumento del dolor localizado antes de la menstruación – esto puede deberse a variaciones en el nivel de estradiol.
¿Es el coxis lo que me duele?
Muchas veces los pacientes no tienen claro o no son capaces de expresar con claridad la localización de su molestia. Es frecuente que describan un dolor sacroilíaco como “dolor en la cadera” o describan un dolor lumbar como “dolor al final de la columna”. Es nuestra responsabilidad identificar la molestia y saber explicarla al paciente con un buen diagnóstico.
Para los pacientes y sobre todo para nosotros los Quiroprácticos lo importante es saber cuál es la causa del problema y la estructura que lo está provocando. Teniendo esto claro podemos proponer una estrategia realista y un pronóstico.
Es muy común que una disfunción lumbar; es decir segmentos lumbares que por alguna razón no se mueven o no participan del movimiento; provoquen la manifestación de un dolor referido en la región sacroilíaca (la zona de unión en la pelvis de los huesos ilíacos y el hueso central que es el sacro). Esta misma confusión puede aplicarse a una disfunción sacroilíaca, pero que el paciente percibe erróneamente como un dolor en el coxis.
El dolor Sacroilíaco es diferente del dolor coxígeo porque se percibe claramente a un costado y al final de la columna, es más lateral. El dolor del coxis es muy central y empeora estando sentado inclinado hacia atrás

Quiropráctico pelvis
Una causa poco común cuando el dolor no es traúmatico podría ser un quiste pilonidal que es más frecuente en la zona del coxis y se trata de un folículo piloso que se incrusta en la piel , formando un bulto que causa dolor y sensibilidad que afecta más a hombres jóvenes que pasan mucho tiempo sentados.
Si esa es la causa se deriva para tratamiento médico.
¿Qué puedo hacer con el dolor?
Una muy buena opción es ir a un quiropráctico, ya que el será capaz de discriminar el origen del dolor y tratar la disfunción que lo esté generando. Es decir, corregir una subluxación de coxis, sacroiliaca o lumbar de acuerdo a lo que encuentre en su evaluación.
Por Ignacio Guzmán
Quiropráctico
Mas información
https://www.coccyx.org