¿Cómo me puede ayudar un Quiropráctico con mi Tendinitis?
Un quiropráctico evaluará a través de un análisis de todos los segmentos implicados en el movimiento y trabajo de ése músculo y su tendón, buscando cuál es la razón por la cual está trabajando de manera desventajosa y por lo tanto buscando la causa del problema.
Siempre debemos preguntarnos por qué se lesionó ese tendón y el tratamiento debe enfocarse en ello. Si no existe una razón para que ese tendón se siga dañando, entonces te recuperas, pronto y bien.

¿Qué es una Tendinitis?
Una tendinitis se define como la inflamación de un tendón. Sin embargo muchas veces nos encontramos con la etapa siguiente, que es la tendinosis. Esta tendinosis corresponde al daño y degeneración de la estructura sin la existencia de inflamación necesariamente.
Pero ¿qué es un tendón?
Todo músculo tiene, visto de manera gruesa, 2 partes : vientre y tendón. El vientre , que incluso puede ser mas de uno a la vez, como en el biceps, triceps o cuadriceps, es la parte roja, carnosa que es capaz de contraerse para traccionar los extremos; estos extremos son los tendones que funcionan como una cuerda que transmite la fuerza del vientre hacia el hueso.
Los tendones entonces, corresponden a los extremos de un músculo, son duros y muy poco extensibles; son de color blanco y a su vez es donde se unen al hueso para lograr 2 funciones básicas; mover y estabilizar tus articulaciones.
¿Porqué se inflama un tendón?
Para que un tendón, que es como una cuerda fibrosa que transmite la fuerza, se dañe y se inflame (tendinitis) necesita sobreuso, sobrecarga o impacto directo. Existen muchos casos en que existe un rendimiento disminuido al tener una pobre comunicación con los segmentos en tu columna que a su vez lo comunican con quien los manda, que es tu cerebro.
La mezcla de un rendimiento impedido con sobreuso o sobrecarga generalmente hace que colapse la estructura
¿Cuándo ocurre el sobreuso?
Cuando la lesión es por sobreuso generalmente se da en personas que realizan actividades repetitivas, gestos que varían muy poco, o sin pausa; dándole mucho más trabajo a algunos músculos puntuales que finalmente terminan dañando su punto de inserción e inflamando su tendón. Provocando de esta manera una tendinitis de tanto hacer lo mismo y en la misma posición.
¿Qué se debe dar para que un músculo, y por lo tanto su tendón trabajen de manera adecuada?
- Que tenga un buen soporte estructural : Hay otras estructuras que le dan el apoyo necesario para que trabaje , Por ejemplo en el caso del codo y una epicondilitis, se requiere primero de un hombro en buenas condiciones y éste de la columna cervical.
- Que las articulaciones que mueve al contraerse estén libres y funcionando; cuando éstas funcionan con falencias lo primero que hace tu cuerpo es generar una contraorden que evita que ése músculo trabaje. Este fenómeno se llama inhibición artrokinemática.
- Que el soporte «comunicacional» sea el adecuado; esto implica que las órdenes que se generan en tu cerebro, deben llegar a destino de manera clara, para ello todo el camino debe estar despejado . Aquí nos referimos a los nervios periféricos y su trayecto desde la columna pasando a través de tu cuerpo hasta alcanzar su objetivo.
- Que exista un trabajo que en tiempo e intensidad permita reponerse para no sobrepasar tus capacidades. Piensa en que todos los días nos desgastamos y volvemos a reponernos al descansar, si no puedes «repararte» a tiempo la estructura se resiente


¿Qué se debe dar para que un músculo, y por lo tanto su tendón trabajen de manera adecuada?
- Que tenga un buen soporte estructural : Hay otras estructuras que le dan el apoyo necesario para que trabaje , Por ejemplo en el caso del codo y una epicondilitis, se requiere primero de un hombro en buenas condiciones y éste de la columna cervical.
- Que las articulaciones que mueve al contraerse estén libres y funcionando; cuando éstas funcionan con falencias lo primero que hace tu cuerpo es generar una contraorden que evita que ése músculo trabaje. Este fenómeno se llama inhibición artrokinemática.
- Que el soporte «comunicacional» sea el adecuado; esto implica que las órdenes que se generan en tu cerebro,deben llegar a destino de manera clara, para ello todo el camino debe estar despejado . Aquí nos referimos a los nervios periféricos y su trayecto desde la columna pasando a través de tu cuerpo hasta alcanzar su objetivo.
- Que exista un trabajo que en tiempo e intensidad permita reponerse para no sobrepasar tus capacidades.
Lugares comunes que pueden desarrollar tendinitis
Existen algunos lugares específicos donde la anatomía hace que sean mas proclives a desarrollar tendinitis, aunque no quiere decir que sean los únicos, éstos son de los casos más frecuentes:

Tendinitis en el codo, epicondilitis :
La tendinitis en el codo, comúnmente llamada epicondilitis, sucede a causa de que todos los músculos que extienden la muñeca se insertan (osea que se enganchan en el hueso) en el mismo y pequeño lugar.
La mayor incidencia de esta forma de dolor en el codo, se presenta en deportistas y en un 1-3% afecta a la población en general. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino entre 30-50 años y con preferencia el brazo dominante, raramente es a ambos lados
Otros nombres que puedes escuchar asociados al mismo problema: epicondilalgia (dolor en el epicóndilo); epicondilosis o epicondilopatía
¿Porqué se produce una epicondilitis?
Cuando se hacen grandes esfuerzos (o pequeños pero repetitivos) para extender o levantar hacia el dorso la muñeca, se afecta un punto que está hacia el costado, hacia afuera del codo (ver imagen). Instaurándose así una tendinitis de la inserción de los músculos extensores de muñeca – o epicondilitis lateral -a la cual también se le llama el «codo de tenista» por el fuerte movimiento de extensión de muñeca que realizan estos deportistas cuando terminan el golpe de revés.
A pesar de tener este nombre, no es exclusivo de los tenistas, ya que es muy común también en oficinistas por el uso del teclado y mouse, o en dueñas de casa por actividades como pelar o cortar frutas y verduras, también en personas que trabajan con herramientas como destornilladores o taladros; en los deportistas es común en escaladores, por la importante fuerza que requieren en sus muñecas
En algunos casos se puede también presentar con Neuritis microtraumática de la rama interósea posterior del nervio radial por movimientos repetidos , ésta es la afectación de un nervio que puede dar dolor y sensación de hormigueos (parestesias) hacia el dorso de la mano.
Epicondilitis medial, Epitrocleitis o codo de golfista
Cuando el movimiento del cual hacemos sobreuso es en flexión de la muñeca, entonces el dolor es por las mismas causas, pero afecta a la región de codo por dentro (medial) y es llamado el «codo del golfista«, epicondilitis medial o epitrocleitis. Ahora, si bienes cierto el nombre lo recibe el problema porque se da con frecuencia en golfistas por un error en la técnica, otras acciones también pueden afectar esta inserción y provocar la epicondilitis medial como por ejemplo personas que atornillan con fuerza, como mueblistas o electricistas, o personas que levantan carga con sus muñecas como las personas que amasan o en personas que practican con barras y pesas como quienes hacen crossfit
Sintomas de epicondilitis
El principal síntoma es el dolor en el codo y antebrazo que se relaciona con el movimiento de la mano y muñeca en acciones como:
- Levantar objetos
- Empuñar elementos
- Dar la mano o abrir una puerta
- Levantar la mano o estirar la muñeca
Tendinitis en el hombro:
Tendinitis de supraespinoso (Tendinitis de Manguito Rotador)
Por las condiciones anatómicas del hombro hay un músculo muy importante al momento de elevar el brazo que no solo tiene una puntual inserción sino que además pasa por un túnel que protege al hombro como si fuese un techo, este músculo se llama Supraespinoso
Cuando se agrede a su tendón, se habla de tendinitis del supraespinoso, también puedes escuchar de este problema con el nombre de tendinitis del manguito rotador (que es un conjunto de 4 músculos del cual forma parte) y que generalmente se acompaña de bursitis subacromial. Ésta corresponde a la irritación de una estructura que se encuentra en el mismo espacio protegiendo al tendón del roce, pero que también puede terminar dañándose y provocando dolor y bursitis de hombro. Es común que se presente en conjunto con la tendinitis bicipital que ya mencionaremos
¿A quienes afecta?
Este es el caso de personas que trabajan típicamente con los brazos abiertos y levantados a media altura, como los dentistas, mecánicos, pintores, gente que limpia vidrios, etc.
Tendinitis bicipital
Así como puede existir tendinitis del supraespinoso, puede también afectarse el otro músculo igual de importante en la elevación del brazo, que es el Bíceps braquial, produciéndose tendinitis del bíceps o también llamada simplemente tendinitis bicipital. El bíceps tiene como particularidad que tiene acciones tanto sobre el hombro como también el codo
Relación con el cuello
La coordinación y comando del hombro es delicada y compleja y requiere que entre otras estructuras la columna cervical (cuello) se encuentre en buenas condiciones ya que sus vías de comunicación cruzan exactamente por allí.


Tendinitis en el hombro:
Tendinitis de supraespinoso (Tendinitis de Manguito Rotador)
Por las condiciones anatómicas del hombro hay un músculo muy importante al momento de elevar el brazo que no solo tiene una puntual inserción sino que además pasa por un túnel que protege al hombro como si fuese un techo, este músculo se llama Supraespinoso y por lo tanto se genera la tendinitis de supraespinoso, cuando se agrede a su tendón, también puedes escuchar de esta problema con el nombre de tendinitis del manguito rotador (que es un conjunto de 4 musculos del cual forma parte) y que generalmente se acompaña de bursitis subacromial. Ésta corresponde a la irritación de una estructura que se encuentra en el mismo espacio protegiendo al tendón del roce, pero que también puede terminar dañándose y provocando dolor y bursitis de hombro. Es común que se presente en conjunto con la tendinitis bicipital que ya mencionaremos
¿A quienes afecta?
Este es el caso de personas que trabajan típicamente con los brazos abiertos y levantados a media altura, como los dentistas, mecánicos, pintores, gente que limpia vidrios, etc.
Tendinitis bicipital
Así como puede existir tendinitis del supraespinoso, puede también afectarse el otro músculo igual de importante en la elevación del brazo, que es el Bíceps braquial, produciéndose tendinitis del bíceps o también llamada simplemente tendinitis bicipital. El bíceps tiene como particularidad que tiene acciones tanto sobre el hombro como también el codo
Relación con el cuello
La coordinación y comando del hombro es delicada y compleja y requiere que entre otras estructuras la columna cervical (cuello) se encuentre en buenas condiciones ya que sus vías de comunicación cruzan exactamente por allí.

Tendinitis en la Rodilla:
Tendinitis Patelar o Rotuliana
La Tendinitis en la rodilla puede aparecer comúnmente en la forma de tendinitis patelar o tendinitis rotuliana, que afecta principalmente a deportistas y particularmente a quienes realizan actividades explosivas, como saltar o patear; es común que se produzcan cuando el entrenamiento no ha tenido una progresividad adecuada. También se tiende a dar más en personas con piernas con ángulo valgo exacerbado y mal alineamiento de la patela (antiguamente llamada rótula), que se aprecia típicamente en mujeres con piernas en «X» y rodillas juntas.
Tendinitis de la «Pata de Ganso»
Otra tendinitis común es la tendinitis de la «pata de ganso» o pes anserinus, que en realidad es un lugar donde llegan 3 músculos por dentro en la rodilla. De manera similar al problema del codo, son músculos poderosos que se insertan en un lugar muy puntual pudiendo dañarlo.
Relación con zona lumbar y pie
La columna lumbar, pelvis cadera y pie en buenas condiciones son requisito fundamental para el buen funcionamiento de la rodilla, no se puede ver a uno sin ver al resto. Es por esto que comúnmente tu quiropráctico revisa con detalle esta zonas cuando vienes con dolor de rodilla y existen muchos casos en que gran parte del problema es de alteraciones de estos lugares vecinos y no sólo de la rodilla.
Tendinitis muñeca:
Tendinitis de Quervain
Hay un importante número de tendones que cruzan la muñeca, sin embargo el caso más común es la tendinitis de los músculos del pulgar (adbuctor largo y extensor corto) comúnmente llamada tendinitis de Quervain (Tenosinovitis de Quervain) y que provoca dolor cuando se hace puño o se levanta el pulgar, típico de las personas que escriben mucho, algunos músicos, dueñas de casa y madres.
Tendinitis del Flexor Ulnar del Carpo
Otro caso es la tendinitis del Flexor ulnar del carpo, o tendinitis del cubital anterior (que es su nombre antigo) , pero esta vez el dolor se ubica hacia el lado del 5° dedo y por anterior. Esta vez se presenta más en las personas que pasan mucho tiempo en el computador, con el apoyo de la mano que usa el mouse.


Tendinitis muñeca:
Tendinitis de Quervain
Hay un importante número de tendones que cruzan la muñeca, sin embargo el caso más común es la tendinitis de los músculos del pulgar (adbuctor largo y extensor corto) comúnmente llamada tendinitis de Quervain (Tenosinovitis de Quervain) y que provoca dolor cuando se hace puño o se levanta el pulgar, típico de las personas que escriben mucho, algunos músicos, dueñas de casa y madres.
Tendinitis del Flexor Ulnar del Carpo
Otro caso es la tendinitis del Flexor ulnar del carpo, o tendinitis del cubital anterior (que es su nombre antigo) , pero esta vez el dolor se ubica hacia el lado del 5° dedo y por anterior. Esta vez se presenta más en las personas que pasan mucho tiempo en el computador, con el apoyo de la mano que usa el mouse.